Las autonomías que entren en la fase 2 de desconfinamiento, contemplan que los alumnos de infantil en situación de vulnerabilidad, (el 10 %), y cuyos padres no puedan teletrabajar, vuelvan a las aulas.
“Mientras no haya una vuelta a la normalidad en lo económico, en lo laboral es evidente que va a haber problemas de conciliación. Habrá casos en los que padres y madres vayan a trabajar y no puedan dejar a sus hijos [con alguien a cargo].
Reconoció Sánchez.
La presidenta de Fenacein explica que las escuelas privadas no pueden abrir para un número reducido de niños porque no les permitiría hacer frente a los gastos de alquiler, mantenimiento de los locales y pago de las nóminas.
“El Gobierno no ha consultado al sector y lo que tenemos claro es que no podemos aguantar con parches hasta septiembre; una gran parte de las escuelas va a desaparecer”,
Asegura González-Mayo.
Para el colectivo de empresas, la única solución sería que el Gobierno prorrogue los ERTE al menos hasta septiembre.
El Ejecutivo todavía no ha comunicado los detalles del plan y se desconoce si la apertura será obligatoria para dar servicio a las familias que lo necesiten.
En el caso de los colegios públicos, que atienden a niños de tres a seis años , el Gobierno tendrá que explicar cómo se llevará a cabo la medida.
La Plataforma de Infancia, no entiende por qué el tope se ha puesto en los seis años y consideran que se deberían implementar planes de conciliación para familias con hijos de hasta 14 años.
En el anuncio del Gobierno, se contempla que en primaria y secundaria, podrán volver a los centros para recibir clases de refuerzo solo los alumnos en “situación de vulnerabilidad”, (un 10% del total).
Fuente: El País
Deja tu comentario