¿De qué modo está afectando la crisis pandémica a los diferentes sectores del cine español?
El estado de alarma decretado por el Gobierno tras la crisis sanitaria del coronavirus ha generado una inseguridad total en el seno de la industria cinematográfica española.
Del día a la mañana se han cancelado los estrenos y se han cerrado los cines. Las distribuidoras han interrumpido su funcionamiento.
Tampoco se podrán exhibir nuevos trabajos porque no hay festivales, así que los mercados están también abocados a la parálisis.
Los rodajes que estaban en marcha se han suspendido y los que estaban preparándose se han quedado sin fecha de inicio.
La industria del cine es como una cadena muy bien engrasada en la que cada eslabón sustenta al siguiente, de forma que sin uno es imposible que funcione el otro.
La realidad es que todas las piezas del dispositivo están detenidas, lo que supone pérdidas económicas y un futuro incierto para los distintos profesionales.
Por primera vez en la historia de España, los cines han echado la persiana y cerrado sus taquillas. Octavio Alzola, que lleva al frente de la programación y el márketing de los Cine Renoir desde el 2014, sintió una pena inmensa al saber que, por tiempo indefinido, las salas (uno de esos pocos lugares que no descansan ningún día del año) no se podrían abrir. Habían tenido un buen 2019 y empezado el 2020 con mucha fuerza y ahora… todo el panorama parece incierto.
Para no perder la esperanza entre tanta oscuridad, han iniciado la campaña ‘Festival Renoir Chaplin‘, y han puesto siete películas de forma gratuita y legal en archivos de internet. «Queremos proponer cada semana algo diferente, la gente lo agradece más que nunca», cuenta.
Toda la información del «Festival Renoir Chaplin«: http://agranilusion.cinesrenoir.com
Información vía https://www.elperiodico.com
Deja tu comentario