La cepa predominante en España apenas se halló en el resto de países europeos se trata del B3a, el coronavirus español. Este es el nombre de la cepa del coronavirus predominante en España.
Según el estudio efectuado por un grupo de investigadores gallegos a partir del análisis de cerca de 5.000 genomas del virus de todo el mundo, les ha permitido trazar un mapa de la expansión de la pandemia.
Esa rama que se hizo fuerte en España resulta llamativa porque, procedente de China, apenas se encuentra en otros países europeos, aunque sí se halla en algunos latinoamericanos.
El proyecto Gen-Covid, dirigido por Federico Martinón y por el genetista y profesor de la universidad compostelana Antonio Salas, ha corroborado la relevancia de los supercontagiadores.
Los supercontagiadores
Esta figura del coronavirus español, es capaz de extender la infección a varias docenas de personas y a la que atribuyen más de un tercio de la propagación de la enfermedad.
“Empezamos a movilizarnos muy pronto, antes de que el coronavirus llegase a Galicia” – cuenta Salas.
Ya hicieron una publicación en preprint del “proyecto estrella”, dedicado a los genomas del virus, tras encontrar la opción de analizar millares, que les permitió pasar de las menos de media decena de cepas a describir 165.
Se trata de una reconstrucción del árbol genealógico del virus, desde sus inicios en el murciélago hasta su entrada en el ser humano en la primera quincena de noviembre del 2019 y su posterior expansión planetaria.
No está focalizada en España, aunque ésta sí aparece por sus características en la difusión de la Covid-19. Y presenta un elemento diferencial en el contexto europeo, una cepa distinta sin casi presencia en el entorno.
En España y en todo el mundo hay una que ha triunfado muchísimo, la A2a. Llama la atención que en España, donde también hay la A2a, tenemos la B3a que o no existe en el resto de Europa o está de forma anecdótica.
Explica Salas que, según los datos disponibles, en España la B3a es la predominante.
La investigación
El estudio se basa en el análisis de casi 5.000 genomas del virus en todo el mundo. El itinerario que siguió la B3a desde China constituye por ahora un misterio.
Se desconoce si su llegada a la península Ibérica se produjo directamente o si fue a través de otro país, por ejemplo europeo, en el que no tuvo el éxito que sí alcanzó en territorio español.
En éste Salas apunta que sí hay diferencias en la distribución geográfica de las cepas, aunque este análisis pormenorizado no estaba dentro de los objetivos de su estudio.
Sobre los efectos en la evolución de la epidemia, no influyó la presencia del linaje B3a y lo fundamental en España residiría en algún episodio de contagio a gran escala en zonas geográficas que disparó la propagación.
Los investigadores del proyecto Gen-Covid consideran que “la mayoría de estos movimientos y dinámica del virus es puramente aleatoria”.
En esa evolución desempeñan un papel clave los supercontagiadores, a los que les atribuyen un tercio o más de la transmisión de la Covid-19. Estos son quienes contagian por su capacidad de transmitir el virus con mayor eficacia.
Existe también, según apunta Salas, la posibilidad de que en estas personas haya una predisposición genética favorable a la expansión del patógeno. Y pueden operar otros factores como que viajen más.
Fuente: La Vanguardia
Deja tu comentario